Museo del Periodismo Bonaerense

Sala Nº 2
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires decreta el 8 de julio de 1972 la creación del Museo del Periodismo Bonaerense, que fue inaugurado oficialmente el 14 de septiembre de 1972 durante la intendencia de Alberto Peluso, y que fue declarado Bien de Interés Histórico Nacional por el decreto Nº 1648 del año 1994 del Poder Ejecutivo Nacional.
La construcción de la casa donde hoy funciona el Museo data del año 1850, y fue domicilio de Manuel Cruz, un preceptor de Escuelas de Distrito que en 1871 hace la primera publicación del semanario "El Monitor de la Campaña", bajo cuya dirección e inspiración se constituyó en el primer periódico de todo el ámbito rural de la provincia de Buenos Aires. "El Monitor de la Campaña" se comenzó a distribuir en forma gratuita el 19 de Junio de 1871, contó con corresponsales y una prolija distribución en 36 pueblos de la provincia. El lector encontró en él un combativo defensor de los intereses rurales, un verdadero informador para las necesidades comerciales del hombre de campo.
Tras la muerte repentina de Manuel Cruz, el 5 de octubre de 1872, continuaron en la dirección del mismo Salvador Cruz y Carlos Figueras. El 28 de diciembre de 1873, con la edición 132, se cerraba una etapa fundamental para el periodismo de Capilla del Señor y toda la Campaña Bonaerense, desaparecía "El Monitor de la Campaña". En este taller, también se imprimió "El Alfabeto Moral de la Juventud", primera obra editada en la Campaña, cuyo autor fue Feliciano Cruz. La maquina "Marinoni"; de origen Francés llego a Capilla del Señor tras un largo viaje en carro para ser instalada donde hoy funciona el museo.
Esta maquina con otras similares se exhiben en la sala donde funcionaba el antiguo taller.
Museo del Periodismo Bonaerense, ubicado en: Rivadavia 477 - Capilla del Señor - Exaltación de la Cruz - Buenos Aires
Teléfono: (02323) 491-347
Horarios: Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 hs.
Sábado, Domingo y Feriado de 10:00 a 16:00 hs.
Visitas Guiadas:
Instituciones Educativas - Costo Gratuito -
Contacto: Sr. Alfredo Martinoli
02323 - 491-868 / 491-347
Recorriendo las Salas del Museo
Sala Nro. 1 -Esta sala está destinada a exponer documentos que recorren la historia de Exaltación de la Cruz en distintas muestras temáticas.
Aquí podremos ver fotografías, documentos, cartas, notas, recortes y distintos testimonios que hacen a la historia del pueblo.
En ella se puede encontrar por ejemplo: Escritura de ventas de tierras a Casco de Mendoza (1708), Acta matrimonial del Capitán del Ejercito de Lavalle Carlos Moll y Valentina Molina (1840), Invitaciones a funeral (1889), Carta del General Perón a un niño de Capilla (1948), Orden de J. Manuel de Rosas para defender el Puerto de Zárate en Mayo de 1829, Constancia de la reparación del reloj de la torre Parroquial marzo 1944, Bautismo de Julián Irizar (1869), entre otros
documentos.

Sala Nº 2
Sala Nº 2
Sala Nro. 2 - En esta sala transita la historia del periodismo local en sus distintas épocas, a través de periódicos y publicaciones.
Se pueden observar distintos tipos de máquinas de escribir, como una Lambert de origen francés que fue donada por la familia Mazzini.
Estas máquinas patentadas por el francés Frank Lambert son únicas en su forma y tecnología. Su teclado, que recuerda a los diales de los
primeros teléfonos, es único formado por una sola pieza. Apretando una tecla todo el teclado se desplaza y se imprime la letra al papel.
Lambert comenzó a trabajar en esta máquina de escribir hacia el 1880 y su primera patente es de 1884. No obstante la máquina, que tuvo un
notable éxito de ventas, no se comenzó a comercializar hasta al cabo de más de diez años. El año de fabricación de la máquina expuesta en el museo
es de 1902.
Podemos ver también una máquina de escribir Hammond, Modelo 12 origen USA de 1881 que fuera donada por Walter Colombo.
Un teclado de Teletipo que perteneció a la Agencia Telam, primera agencia de noticias. (1940).
Micrófono donado por la Agencia de Noticias Andy (1960), otra máquina de Escribir Corona de 1917 fabricación USA que fuera donada por la familia de Ambrosio Caressi.
Esta máquina fue fabricada por primera vez en 1912 por la empresa Corona Typewriter Company, Inc. Groton, NY, USA. La Corona era una de las máquinas
más acertadas de la historia de la máquina de escribir. Al ser una máquina plegable y pequeña, fue muy utilizada por periodistas y personas que viajaban constantemente.

Sala Nº 3
Sala Nº 3
Sala Nro. 3 - Sala de Exposiciones Temporarias. El Museo cumple una importante función al realizar estas muestras temporarias, dado que a través de ellas despierta el interés de la comunidad por visitarlo permanentemente.
Tienen como función vincular al Museo con los vecinos e informar en cada una de ellas lo que se está realizando en el partido a nivel cultural y social.
En esta sala se puede ver, además de las muestras temporarias, una antigua prensa manual Washington Press.

La cocina en el siglo XVIII
Sala Nro. 4
Sala Nro. 4. En esta sala se puede observar
cómo era la cocina por el Siglo XVIII. En
esa época la cocina pasó a ocupar un lugar
en el diseño de la casa. Era el lugar que
además de destinarse a la preparación de los
alimentos, servía para recibir visitas y
compartir largas charlas. También en esta
sala podemos ver un mortero de mármol que se
utilizaba en la cocina para "pisar" las
especias, como ajo, nuez moscada y un
mortero de pie de madera que con su palo muy
pesado, permitía moler las semillas duras
como las del maíz y trigo. Otro elemento
presente en las cocinas de la época, era el
horno de barro y ladrillo, que se utilizaba
principalmente para hacer el pan y también
para cocinar. Para su utilización se
encendía el fuego y cuando este se consumía,
la temperatura de sus paredes bastaba para
cocinar. En las viviendas rurales el horno
se encontraba en el patio y en las casas del
pueblo en la cocina, cerca del fogón.

Lavadora Inglesa
Sala Nro. 4
Encontramos en esta sala diversos elementos, muchos de los cuales han sido aportados por vecinos de la zona, como una antigua lavadora o máquina de lavar inglesa del año 1857 que permitía lavar por batido manual y escurrir la ropa pasándola por los rodillos de madera. Esta pieza perteneció al Hotel Centenario y fue donada al Museo por los descendientes de Pedro Rubini.
La antigua construcción del Hotel Centenario la podemos ver actualmente en la calle Casco y Belgrano y dicen los vecinos que recuerdan su historia, que la gente que venía del campo, dejaba allí sus carruajes para luego viajar a Capital en tren.

Máquina para hacer chorizos
Sala Nro. 4
También podemos ver una antigua máquina de hacer chorizos, elemento indispensable en las casas de campo que elaboraban sus propias facturas de cerdo en época invernal.

Vista del patio
Seguimos el recorrido
Luego, atravesando el patio de piso enladrillado en donde se destaca un pozo de agua con brocal típico de la época, se llega a la "Sala Manuel Cruz" o Sala de Máquinas
en donde se encuentra la máquina Marinoni que fue traída desde Francia en 1871 y que fuera la que dio origen al primer taller gráfico de la Campaña Bonaerense y donde se imprimió El Monitor de la Campaña"
Antes de seguir con el recorrido hacia la Sala de Máquinas, realizaremos una breve descripción de las características arquitectónicas de la casa en donde funciona el Museo.
La construcción data de 1850. Su parte exterior tiene características neocolonial, o sea que en la construcción de viviendas unifamiliares se usaba una planta rectangular o en L, patios
interiores y exteriores, rajados en hierro, tejados con teja española de arcilla, amplios espacios en todas las estancias, uso de molduras decorativas en hormigón para exteriores y en yeso para interiores.
El diseño de su parte interior corresponde a lo usado en la época, casa tipo chorizo, con pozo de agua. Los pisos del Museo son originales de madera de pinotea. La cocina y el horno que se encuentran
en la actualidad son originales.
Por último, los trabajos para crear lo que hoy es el Museo del Periodismo, comenzaron en el año 1970

Sala Manuel Cruz
Sala Preceptor Manuel Cruz
Placa en el frente de la "Sala Manuel Cruz" o Sala de Máquinas donde se encuentra la máquina Marinoni que fue traída desde Francia en 1871. Aquí se imprimió El Monitor de la Campaña".
En la misma sala donde se expone la Marinoni, se puede ver otra prensa de similares características, la cual fue donada al museo en 1973, y con la cual se imprimía el periódico El Tigre en 1908, propiedad de Antonio Perna.
También podemos ver una Linotipo de 1906, donada por la Agencia Telam; una prensa para encuadernar Adolfo Bash y Cia; una abrochadora de revistas Gebrüder Brehmer; y una caja con tipos móviles de madera de distintos tamaños.

Máquina Marinoni
Máquina Marinoni
La imprenta Marinoni.
Esta máquina impresora de origen francés, llegó al pueblo el 19 de mayo de 1871 destinada a imprimir El Monitor de la Campaña, primer órgano defensor de los intereses rurales de la provincia.
Su llegada a la imprenta Escolástica de la Plaza de la Concordia, hoy Plaza San Martín, trajo para el habitante de la campaña la posibilidad de comunicación.
Encontrará más información sobre Máquina Impresora Marinoni
visitando aquí:
Ver